top of page

Ocupa tu butaca a favor de El Milagro

Alegría Martínez

 

·      Sin subsidios ni política teatral de amplia mirada, queda lo esencial: artistas y espectadores: David Olguín

 

·      El espacio escénico cumple 17 años de trabajo ininterrumpido

 

·      35 compañías al año, 170 funciones de compañías invitadas y 120 funciones en promedio de la compañía El Milagro, que dirige Olguín

 

 

El Teatro El Milagro es un edificio teatral, una compañía independiente, un espacio de libertad escénica, que durante 17 años ha dado cabida a extraordinarias puestas en escena generadas por grupos independientes del país y del extranjero. Es un sitio donde los libros de teatro esperan lectores. Es también un lugar en el que se rinde homenaje a los pares. Es uno de los pocos teatros donde público y artistas son siempre bienvenidos. Es en realidad un milagro.     

 El edificio ubicado en la calle de Milán número 24, que desde 2008 hemos visto transformarse en un lugar acogedor, abierto a la comunidad con dos escenarios,  una editorial, librería y cafetería, iniciativa de un equipo de personas de teatro a toda prueba integrado por: David Olguín, Gabriel Pascal, Daniel Giménez Cacho y Pablo Moya,  dejó de recibir apoyo institucional desde diciembre de 2024,  como muchos otros colectivos,  por lo que hoy, El Milagro, en apego al binomio conformado por artistas y público, emite el llamado: “Ocupa tu butaca”. 

A unos días del aniversario de este espacio emblemático, inaugurado en abril de 2008, David Olguín, dramaturgo, director de escena y docente, comenta la situación por la que atraviesa actualmente El Milagro.



Foto: Alegría Martínez
Foto: Alegría Martínez

Redistribución de los apoyos

“Este mes de abril, El Milagro cumple 17 años de trabajo ininterrumpido. Si algo ha caracterizado a nuestro proyecto, ha sido que todos los apoyos que ha recibido a lo largo del tiempo, se han redistribuido en la sociedad como primer beneficiario y como segundo beneficiario, por supuesto, en la comunidad escénica de este país. No solo ha sido el lugar de expresión de los artistas que trabajamos ahí, sino también de numerosas compañías que a lo largo de estos 17 años han encontrado su espacio para expresar una manera diferente de entender el teatro”.

Cabe mencionar que Los Estados en El Milagro, Ciclo de Teatro emergente, Ediciones El Milagro y Apoyo a grupos independientes, son algunos de los programas que de manera continua ha realizado esta agrupación.

“Tenemos, por lo general, alrededor de 35 compañías al año y damos 170 funciones de compañías invitadas, además de 120 funciones en promedio que da nuestra propia compañía”, afirma Olguín.

Sin apoyo institucional compañías independientes y jóvenes

“Desde diciembre de 2024, no contamos con ningún tipo de apoyo institucional, ni de la Ciudad de México, ni del gobierno federal -agrega el director. Esta situación no es privativa de El Milagro. Es una condición colectiva de distintos espacios independientes y también, sin duda, lo más grave, de compañías jóvenes”.

Apelamos al vínculo social

El autor y director de obras emblemáticas como: La nostalgia, Amor y rabia, La Dulzura, 1521, Los Habladores, La Exageración, La Belleza y La nostalgia, entre otras, enfatiza.

“En este sentido, nuestra campaña apela al espectador. No es una denuncia sobre las condiciones actuales. Éstas son más que sabidas y de alguna manera no es solo privativo el problema de El Milagro. Apelamos más bien al vínculo social. Si se fueron los subsidios, se fueron los apoyos y peor aún, no hay una política teatral de amplias miradas, ¿qué queda? Queda lo esencial: espectadores y artistas. Por lo tanto, la campaña de El Milagro para este año 2025, lleva este lema: “Ocupa una butaca”. Apóyanos”.


Foto: Alegría Martínez
Foto: Alegría Martínez

El lugar del prodigio

El Teatro El Milagro, es una construcción de tres pisos, con fachada de ladrillo y tres puertas verdes, que en su interior resguarda un escenario en la planta baja y uno en el último piso.

Su vestíbulo mezcla estilos, texturas, colores y muebles de distintas épocas, que han dejado su huella en esa construcción del siglo XX.  Un viejo y mullido sofá, una barra ante la que se puede comprar una bebida o un bocado, un estante con libros de su editorial, un escaparate pequeño con más volúmenes de teatro, donde también se compran los boletos y un sillón de peluquería, todo al resguardo de encarnadas vigas de fierro, abren una puerta al tiempo en la colonia Juárez.

El espacio donde no hay acomodadores, cortadores de boleto, desatentos empleados de “atención” al público, ni “viene-vienes” en la entrada, da la bienvenida a todas las personas a un lugar un lugar acogedor.

Una vez ahí, el trabajo continuo de El Milagro, otorga al público  la confianza de que asistirá a una función de teatro a cargo de artistas que trabajan con rigor y se entregan en el escenario. Independientemente de que la obra pueda ser del agrado del público, o no, hay un trabajo arduo y una expresión plural y honesta que en cada ocasión distinta es digna de ser vista.

Martha Verduzco, Coral Aguirre, Alejandro Luna, Abraham Oceransky, Hugo Hiriart, Tito Vasconcelos, son algunos artistas indispensables a quienes se ha rendido homenaje en vida en El Milagro.

En 17 años, El Milagro ha abierto espacio a ese teatro urgente que transforma artistas y público, unidos en busca de esa palabra, imagen, música, cuerpo, espacio, mobiliario, luz, asunto vinculado profundamente a nuestra existencia, que desde la escena cobra otra dimensión.   



Aquí el dato:

Algunas puestas en escena que integran la cartelera de El Milagro, ubicado en Milán número 24, colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc  son:

 Una obra fundamental que está a punto de terminar su temporada, es:

La nostalgia. Dramaturgia y dirección de David Olguín, con Laura Almela y Mauricio Pimentel. Se presenta Sábados a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, hasta el 6 de abril.


 ¿Y a mí qué carajos Lisístrata? Texto y dirección de Antonio Penúñuri. Todos los lunes a las 20:00 horas, hasta el 14 de abril y posteriormente, del 28 de abril al 19 de mayo.

Business Suite, dramaturgia de Roger Rueff, traducción y dirección de Samuel Sosa. Con José del Río, Fabián Corres y Miguel Ángel Padrón. Jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 horas y domingos a las 18:00 horas, del 17 de abril al 10 de junio.

De este lado, de Dieudonné Niangouna. Espectáculo de la compañía francesa LesBruits de la Rue (Los ruidos de la calle), que se encuentra de gira por América Latina. La obra sobre exilio, migración y un teatro políticamente comprometido,  aborda la vida de un actor  africano que se refugia en Francia. Ofrecerá tres únicas funciones: lunes, martes y miércoles,  del 21 al 23 de abril, a las 20:00 horas.


Más información en su sitio: https://elmilagro.org.mx/st/

 

Comments


bottom of page