top of page

El Centro de Estudios para el Uso de la Voz celebra 19 años de trabajo ininterrumpido con un concierto de Voz en Punto

  •   Respirar, quiere decir volver al espíritu: Luisa Huertas, directora del CEUVOZ

 

  • Salud, arte, educación, fomento a la lectura y cultura, ejes transversales de la institución

 

  • La institución celebrará su XIX aniversario el próximo 13 de julio de 2025 con el concierto del ensamble vocal mexicano en el Teatro de la Ciudad, Esperanza Iris

 

Fotografía, archivo de Luisa Huertas. 
Fotografía, archivo de Luisa Huertas

Alegría Martínez

 

¿Cuántas personas nos hemos detenido a pensar en nuestra voz? En esa huella semejante a la dactilar, única e inconfundible. En su sonido, su timbre, su tono, en lo que revela de cada persona, muchas veces a nuestro pesar y sin intención clara de por medio, ¿y por consecuencia, en nuestra salud vocal?

Es cierto que una voz calma, alienta, exaspera, desentierra recuerdos, hunde o rescata, nos alegra, nos enamora, o enfurece y nos causa risa o llanto. ¿Cómo es eso posible? ¿Qué mecanismos internos se activan al hablar? ¿Cómo podemos cuidarlos?

Difícilmente alguien que no viva de su voz, fuera de cantantes, actrices, actores, locutores, docentes y comentaristas, entre muchos otros profesionales, han pensado en este instrumento, como quienes ejercen la política, que muchas veces lo explotan sin prevención alguna, por ejemplo.

Pocas personas han reflexionado en lo que transmite su voz y menos aún en educarla, preservarla y trabajar con su cuerpo para fortalecerla y mantenerla en buenas condiciones, independientemente de su profesión y oficio.

Por lo general la voz, es algo en lo que no reparamos, un don olvidado, un instrumento que utilizamos por inercia, como el ejercicio de la respiración cotidiana, que funciona sin que aparentemente tengamos algo que hacer.

Incluso los colegios de actuación y teatro escatiman la importancia de la expresión verbal y la técnica vocal, error que se vuelve evidente en los distintos escenarios, donde artistas con experiencia, ostentan el inadecuado uso de su voz.      

No se diga en las aulas, donde el personal docente se queda afónico, o sencillamente no logra transmitir con claridad sus conocimientos. Y así la lista se amplía hasta los funcionarios, servidores públicos que pronuncian discursos incomprensibles, incluidas comunidades de influencers y tiktokeros que balbucean frases nutridas de enjundia y de vicios en tropel. Total, pensarán: “las palabras se las lleva el viento”, pero en muchos quedan grabadas y se reproducen sin cesar. El problema es que antes de echar a volar sus frases, la errada forma de hacerlo erige fronteras, obstáculos, malos entendidos y caos, entre otros escollos.


Una escuela profesional a favor del divino instrumento humano

Tuvo que ser una maestra, experta en el trabajo con el cuerpo, la expresión, el lenguaje y la voz, como la actriz Luisa Huertas, quien comenzó de cero, junto con Ignacio Flores de la Lama y un grupo de especialistas, un inmenso trabajo a favor de este divino instrumento humano, en nuestro país.

Cofundadora y actual directora del Centro de Estudios para el Uso de la Voz, (CEUVOZ), institución creada en 2006, Luisa Huertas ha logrado de manera intermitente, el apoyo de algunas instituciones culturales, cuyas autoridades, comprendieron en el comienzo, la importancia del trabajo que realiza.

No obstante, las necesidades de ampliar esta labor en beneficio de comunidades cada vez mayores y distantes, crecen al tiempo en que las personas descubren los beneficios de trabajar a favor de la voz, la salud, la comunicación, el lenguaje y la identidad.    


55 años de experiencia en aulas, teatro, cine, televisión y radio, sustentan el trabajo de la directora del CEUVOZ a favor de la palabra dicha

La participación de Luisa Huertas en más de 80 obras de teatro, más de 50 películas, así como en telenovelas y en series como “Capadocia”, “Diableros” y “La casa de las flores”, entre otras, suman 55 años de trabajo ininterrumpido que incluye su labor como docente en espacios como: el Centro Universitario de Teatro, (CUT), de la UNAM, el Foro Contemporáneo, que fundara Ludwig Margules, en  el Núcleo de Estudios Teatrales, (NET) y como Coordinadora del Colegio de Voz de CasAzul, de Argos desde su fundación hasta 2020, avalan su trabajo 


Distinciones por su actuación y como especialista al nivel de Berry y Linklater

Ha recibido premios por su actuación, tanto en teatro, como en cine, bajo la dirección de Arturo Ripstein, Jaime Humberto Hermosillo y Carlos Carrera, entre otros  cineastas. Es actriz de número de la Compañía Nacional de Teatro, y fue nombrada Patrimonio Cultural Vivo de la CDMX, en noviembre de 2021, entre muchas distinciones más.

En agosto de 2019, la Organización Mundial de Profesionales de la Voz, VASTA, por sus siglas en inglés: Voice and Speech Trainers Associaton, que  agrupa a  más de 5,000 especialistas de todo el mundo en el tema, nombró a Luisa Huertas: Miembro Vitalicio Distinguido con el Más Alto Honor, que la ubica al nivel de grandes maestras de la voz como Cicely Berry (qepd) y Kristin Linklater (qepd).


La labor de Luisa Huertas a favor del lenguaje, equiparable al realizado por la filóloga María Moliner y la escritora Rosario Castellanos, a quienes ha interpretado

En 2017, la actriz estrenó en el papel principal, la obra El diccionario, de Manuel Calzada Pérez, en la que interpretó a la filóloga española María Moliner (1900-1981), autora de el “Diccionario de Uso del Español”. Recientemente, en 2025, Luisa Huertas interpreta el papel de Rosario Castellanos, en su etapa de madurez, en la obra Prendida de las lámparas, de Elena Guiochins.

Entre las decenas de personajes que le ha tocado crear sobre la escena, el trabajo de la actriz en torno a la obra de Moliner y de Castellanos, se equipara en buena medida, al que Huertas realiza cada día de su vida a favor del lenguaje, la voz y la comunicación entre los seres humanos. 


El Trabajo del Centro de Estudios para el Uso de la Voz, institución pionera en México e Iberoamérica

La necesidad de generar nuevos maestros especializados en la voz y la palabra, dio pie a un arduo trabajo -previo a la inauguración del CEUVOZ, el 14 de julio de 2006- con el auspicio del entonces CONACULTA, INBA, FONCA, Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, que incluyó la asesoría del Instituto Nacional de Bellas Artes y su aval, para la realización del Diplomado, La sabiduría de la voz y la palabra diciente, diseñado por Luisa Huertas, directora  general de  la institución, que en 2007 contó con Ignacio Flores de la Lama, también parte del equipo pionero, como subdirector.

El esfuerzo inició por reunir a una planta de docentes especializados como Fidel Monroy Bautista -decano de la voz en México- Angelina Peláez, Miguel Flores, (qepd), Tania González Jordán, Carmen Mastache, Juan Carlos Beyer,  Jorge Ávalos, e Indira Pensado, entre muchos más, quienes discutieron métodos, técnicas, terminologías y fuera de éstas, coincidieron en la importancia de impartir la materia y fundar una escuela.

Descentralizar el conocimiento, fue parte del primer cambio de dinámica en 2008, tras la primera experiencia, lo que generó la creación del Primer Encuentro de la Voz y la Palabra, que convocó a dos invitados de cada estado de la república, que en dos o tres páginas asentarían el estatus de la situación vocal en su entidad respectiva.  Durante la realización de mesas con dramaturgos, directores, músicos, bailarines, que incluyó la presencia de Víctor Hugo Rascón Banda, Héctor Mendoza, Jaime Chabaud, Mario Espinosa, entre otros especialistas, se habló de la importancia de la voz del actor para las distintas diciplinas.

A este trabajo se sumaron mesas de trabajo vespertinas y ambas actividades dejaron claro que era imprescindible la capacitación, puesto que en distintos estados, se impartían clases de canto, pero no de técnica vocal.


Descentralización del conocimiento y retribución, objetivos del diplomado La sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente

Se planeó entonces la realización del diplomado La sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente, que descentraliza el conocimiento y realiza trabajo de retribución en comunidades vulnerables.  

Este diplomado se imparte de manera gratuita, desde la fundación del CEUVOZ,  en apego al artículo 3o de la Constitución que establece que la educación debe ser gratuita, laica y de calidad.

No obstante, dicho diplomado tiene la condición para quienes obtienen el beneficio de formar parte del alumnado, de impartir en sus respectivos estados, talleres de técnica vocal y expresión verbal. Los buenos resultados han sido evidentes en comunidades vulnerables como Centros de Readaptación Social, instituciones para la salud mental, organizaciones de mujeres en situación de violencia, entre otros, sin dejar de atender a pequeños grupos de teatro, de docentes y bibliotecarios.


30 generaciones avalan el aprendizaje del Diplomado del CEUVOZ

Con 449 egresados, 352 del Interior del país y 96 provenientes de la Ciudad de México, entre éstos se encuentran participantes de los siguientes países: 2 de Chile, 2 de Colombia, uno de España, uno de Honduras, uno de Perú y uno de Uruguay.


Testimonios de egresados

El testimonio de algunas personas egresadas del CEUVOZ, también compartidas mediante video por YouTube, menciona lo que les dejó la experiencia de haber formado parte de esta comunidad.

“El CEUVOZ me abrió las puertas sin juzgarme y sin pedirme nada a cambio más que mi voz”. Adolfo Sánchez. Generación XI. CDMX.

“La resonancia, la voz y el papel que tiene el decidir decir en esta sociedad”: Erick Daniel Ramírez IX Generación. Estado de México.

“Me permitió conocer mi voz, quererla amarla, respetarla, sobre todo”. Erick Israel Consuelo. XII Generación. Estado de México.

“La palabra es, fue y siempre será mi casa. Ahí comprendí el poder del silencio y que la palabra nace del silencio”. Antonio Denetro. XIV Generación. CDMX.

“El lugar donde aprendí a respirar la vida. A disfrutar el momento, a regresar a mi espíritu”. Nayeli Montaño. XXI generación. Michoacán.

“Aprendí que mi voz y mi cuerpo iban mucho más allá de los límites que yo les había impuesto”. Eddy Reyes. XXIII Generación. Estado de México.

“Representa el derecho a pronunciarme y saber que ese trabajo que ha vibrado en mí es capaz de resonar en los demás”. Nadia Ivett Velázquez. Generación XXIV. CDMX.


La filosofía educativa

A partir de las líneas transversales consistentes en: Salud, arte, educación, fomento a la lectura y la cultura, la filosofía educativa del CEUVOZ se resume en las siguientes palabras.                  

“Estudiar la voz y su última y principal consecuencia, la palabra, a partir de la integración orgánica Pensamiento-Voz-Cuerpo, son los ejes que articulan metodológicamente todas nuestras actividades y que propician el fomento y comprensión de la lectura para garantizar así, el correcto uso y la defensa de nuestro idioma que es identidad.”


Numeralia

Cabe mencionar que esta institución ha realizado 11 diplomados sobre voz y palabra, tanto presenciales como en línea (con participantes extranjeros).

Cuenta con 144 egresados. Una generación de Formación Nacional de Maestros de Voz y Palabra y 14 egresados.

12 Encuentros de la Voz y la Palabra: 9 nacionales, 3 internacionales, con la participación de 965 delegados nacionales y 199 extranjeros, dan cuenta del interés creciente y la necesidad de analizar, dialogar y proponer acciones en torno a la materia.

 La  impartición de  271 talleres tuvo lugar en su sede, donde se realizaron 200 nacionales, 56 internacionales y 62 más en distintas entidades del país. Asimismo, se llevaron a cabo 66 presentaciones artísticas realizadas y 61 clases magistrales con 48 ponentes nacionales y 13 extranjeros. Lo anterior, además de 5 participaciones del CEUVOZ en el extranjero y 6 en la Muestra Nacional de Teatro del INBA, acciones que forman parte de los logros comprobados de esta institución única en Iberoamérica.   


El diplomado La sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente, abre su convocatoria 2025

El CEUVOZ convoca a 10 artistas escénicos (actores, directores de teatro, cantantes, locutores, narradores orales y docentes), de nacionalidad mexicana, de ambos sexos, para ser parte de la XXXI Promoción del Diplomado La sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente, a desarrollarse del 18 de julio de 2025, al 15 de febrero de 2026. Mayor información en: www.ceuvoz.com.mx


 16 publicaciones en la materia

La edición de materiales que abarca 16 libros publicados, diez correspondientes a Memorias de Encuentros y 4 sobre métodos de voz, ha formado también parte del trabajo de la institución, que entre sus títulos integra: Volar con los pies en la tierra,  manual sencillo para guiar un proceso de lectura de comprensión en voz alta; La liberación de la voz; El método Linklater; Voz para la escena; El arte de educar el habla y La voz, el actor y el texto.


El ensamble mexicano Voz en Punto ofrecerá concierto por el CEUVOZ

El ensamble vocal mexicano Voz en punto, que dirige el Maestro José Galván, agrupación con más de 30 años de trayectoria, reconocida internacionalmente por su originalidad y su fascinante música a capela, fundada en 1990 por su director y por la cantante Sonia Solórzano, se presentará en el Teatro de la Ciudad, en conmemoración del 19 aniversario del CEUVOZ.

Su repertorio, que incluye una amplia diversidad de géneros, entre los que se encuentran:  música antigua, virreinal, en lenguas indígenas, tradicional, así como popular de México, Latinoamérica y del mundo, además de piezas contemporáneas, con arreglos del propio Galván, se ha escuchado en escenarios emblemáticos, tanto en México como en Alemania, Francia, España, Rusia, Finlandia, Suiza, Austria, China, Japón, Corea, Egipto, Canadá, Estados Unidos y Colombia.


Aquí el dato:  El ensamble vocal Voz en Punto, ofrecerá un concierto conmemorativo, el próximo domingo 13 de julio de 2025, a las 18 horas en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, ubicado en Donceles # 36, Centro Histórico.

Comments


bottom of page