top of page

El arte disidente más allá del mes del orgullo.

El Foro Cultural Efrén Rebolledo, ubicado en el centro histórico de la ciudad de Pachuca Hidalgo, se encuentra la exposición “diversidad, orgullo y resistencia” que reúne la obra de veinte artistas que exploran desde diferentes miradas el abanico cuir que habitan nuestro país y las problemáticas que les atraviesan.

ree

Tomando como punto de partida la obra de Arturo Ramírez Juárez, la exposición puede dividirse en tres ejes: el descubrimiento y sentimiento de pertenencia a través de uno, la exploración del deseo y la reivindicación del pasado y configuración de nuevos futuros, todo atravesado por el cuerpo como medio de protesta y expresión artística.

Arturo Ramírez Juárez poeta, pintor y militante del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y SexPol, fue el encargado de realizar los primeros carteles de las marchas del orgullo homosexual en México. Fotografía de Armando Cristeto.
Arturo Ramírez Juárez poeta, pintor y militante del Frente Homosexual de Acción Revolucionaria (FHAR) y SexPol, fue el encargado de realizar los primeros carteles de las marchas del orgullo homosexual en México. Fotografía de Armando Cristeto.

El primer módulo, que alude al descubrimiento de la identidad y orientación sexual disidente, se encuentran retratos y autorretratos de lxs artistas participantes, destacando la obra “Los escondites del Xoto” la cual plantea la posibilidad de crear una mitología a los márgenes de la cultura anglosajona e hispana, ya que se trata de un libro ilustrado (una especia de códice moderno) que narra las aventuras (y desventuras) del Dios Xolotl, que en palabras de su autor:


“La hipótesis del presente material se inspira en las charlas que mantuve con el maestro hidalguense, Roberto Meza, líder social y experto en mitologías y cosmovisiones universales, el cual aseguraba que el termino Joto proviene de la relación entre los homosexuales y la posición sexual del perro, el Xoloitzcuintle, manifestación animal del Dios Xolotl”

Fragmento de la obra "Los escondites del Xoto" obra de Genaro Hernández y donde se reinterpreta la historia del Dios Xolotl que va huyendo y mutando con tal de conseguir su libertad sexual.
Fragmento de la obra "Los escondites del Xoto" obra de Genaro Hernández y donde se reinterpreta la historia del Dios Xolotl que va huyendo y mutando con tal de conseguir su libertad sexual.

Si el descubrimiento es en principio a través de uno, este se va extendiendo a nuestro entorno, a lo que nos resulta cercano, de ahí que los temas de racialidad, desigualdad e injusticia están presentes en este primer módulo.

"México racista" de Mar Coyol, óleo sobre tela.
"México racista" de Mar Coyol, óleo sobre tela.

El segundo módulo está conformado en su mayoría por obra fotográfica de gran formato que presenta el deseo a través del cuerpo masculino y las problemáticas a las que se enfrenta dicho deseo, ya sean sociales (la normalización de expresiones homofóbicas), religiosas (la dualidad de castigar y adorar el cuerpo) y personales (consumo de sustancias y procesos de rehabilitación).

"Pinche Puto" de Valerio Gámez, fotografía digital.
"Pinche Puto" de Valerio Gámez, fotografía digital.
"Chemsex / Tadeo" de Valerio Gámez, fotografia digital.
"Chemsex / Tadeo" de Valerio Gámez, fotografia digital.

En este módulo, también se pueden apreciar los espacios donde habita dicho deseo, la noche y la naturaleza, históricamente aludidos pero que ahora se muestran y normalizan.

"Prueba de vestido" de Nelson Morales, fotografía digital.
"Prueba de vestido" de Nelson Morales, fotografía digital.

El tercer y ultimo módulo, se conforma por obras que van más allá de la representación de la homosexualidad, abarcan el amor lésbico, las vidas trans y su presencia en la historia de México, la libertad y la conexión a través de diferentes espacios que van de la naturaleza a la virtualidad.

"Nostalgia Trans" de Zule Camarena, grabado en punta seca / papel de algodón.
"Nostalgia Trans" de Zule Camarena, grabado en punta seca / papel de algodón.
"Nostalgia Trans" de Zule Camarena, grabado en punta seca / papel de algodón.
"Nostalgia Trans" de Zule Camarena, grabado en punta seca / papel de algodón.
"Amanecer" de Claudia Karina Correa Torres, mixta sobre lienzo de algodón.
"Amanecer" de Claudia Karina Correa Torres, mixta sobre lienzo de algodón.
"A veces no soy yo" de Abigael Noviembre, óleo sobre espejo.
"A veces no soy yo" de Abigael Noviembre, óleo sobre espejo.

La exposición reúne a un grupo de artistas que van desde Genaro Hernández y Pablo Lavaniegos (que también fungieron como gestores de la exposición) pasando por nombres ya reconocidos en el ámbito cultural de nuestro país como Valerio Gámez, Nelson Morales y artistas emergentes como Zule Camarena y Claudia Karina Correa Torres por mencionar algunxs.

La noche de la inauguración de la exposición contó con la presentación de la artista Drag Samanta Amor, un referente en la escena drag del Estado de Hidalgo. Fotografía de Susana Moctezuma Aranda.
La noche de la inauguración de la exposición contó con la presentación de la artista Drag Samanta Amor, un referente en la escena drag del Estado de Hidalgo. Fotografía de Susana Moctezuma Aranda.
El Foro Cultural Efrén Rebolledo, es uno de los espacios culturales más emblemáticos de la capital del Estado de Hidalgo. "Todos tenemos latidos de corazón" de Stijn D´Hondt, bandera, impresión sobre tela.
El Foro Cultural Efrén Rebolledo, es uno de los espacios culturales más emblemáticos de la capital del Estado de Hidalgo. "Todos tenemos latidos de corazón" de Stijn D´Hondt, bandera, impresión sobre tela.

“diversidad, orgullo y resistencia” podrá visitarse hasta el mes de octubre de lunes a sábado, de 11:00 a 16:00 horas, entrada gratuita.

1 comentario


Odi Franco
Odi Franco
10 sept

¡Qué maravilla leerte!

Me gusta
bottom of page